VOLVER A INICIO

martes, 16 de noviembre de 2010

jueves, 21 de enero de 2010

LA PRIVATIZACIÓN DE YPF Sociedad del Estado CRÓNICA DE LA ARGUMENTACION DEL DESPOJO




Gustavo Lahoud, Licenciado en Relaciones Internacionales, investigador en temas energéticos y de recursos naturales del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, relata con rigor académico, y con pasión, la historia de la privatización de YPF. Hoy, que el tema de la disposición del petróleo está nuevamente en el tapete, conviene que repasemos la historia.

Introducción
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue el principal activo estratégico y económicamente viable del Estado argentino entre 1922 y 1992, logrando expandir la oferta y la producción de energía en todas sus formas (combustibles derivados del crudo, gas natural y electricidad), diversificando el suministro eléctrico (sobre la base del gas natural que distribuía Gas del Estado, más la hidroelectricidad y en menor medida la nucleoelectricidad) y permitiendo una configuración de la estructura socioeconómica del país basada en la industrialización para sustituir importaciones de productos de consumo masivo, además en industrias claves como el acero, petroquímica, automotriz, aeronáutica y naval, y en el avance científico-tecnológico del campo nuclear.

Más, con YPF el Estado formuló e implementó una serie de políticas de planificación energética que resultaron en el desarrollo de un aparato productivo que posibilitó mejores ventajas competitivas en la economía nacional y condiciones de vida para los ciudadanos.

No obstante, el modelo económico de la Dictadura Militar (1976-1983) basado en las rentas agropecuaria y financiera, la desindustrialización, el estancamiento científico-técnico, la desregulación de los mercados, el ajuste estructural y el endeudamiento externo, dejaron las bases y cimientos para su completa enajenación posterior, la cual se ejecutó durante los dos gobiernos de Carlos Saúl Menem: la primera etapa culminó en 1993 y la segunda en 1999 (De Dicco, 2004c).

El objetivo de este artículo es, justamente, dar cuenta del conjunto de argumentos esgrimidos por las autoridades de la última dictadura militar que posibilitaron la articulación de una estrategia discursiva -ciertamente muy convincente- cuyo objetivo fundamental fue “desacreditar y desvirtuar” la rica y pujante historia del YPF SE. como principal activo estratégico del país. Es importante considerar que sin este conjunto de argumentos y sofismas muy bien urdidos, difícilmente se hubiera podido encarar un proceso de enajenación y extranjerización de los activos del sector hidrocarburífero argentino que derivó en la definitiva reformulación del modelo energético en la década de los ’90.

Por otra parte, en la maquinaria que se puso en marcha a fin de lograr tales propósitos, no debe olvidarse el papel estratégico que desempeñaron los medios de comunicación gráficos y televisivos que -de la mano de algunos personajes popularmente conocidos, como los casos de los periodistas Bernardo Neustadt y Mariano Grondona- comenzaron a elaborar una estrategia comunicacional que combinó desinformación con datos falsos con el malhadado objetivo subalterno de masificar una serie de argumentos cuya trama central fue la vinculación directa del así denominado “modelo económico estatista” con el pasado de infortunios económicos que el país sufrió durante décadas.

A su vez, otro de los aspectos esenciales que generalmente no son abordados con seriedad en lo que respecta al caso YPF, es la mecánica de endeudamiento fraudulento en la que la empresa fue intencionalmente involucrada para justificar, entre otras cosas, el carácter deficitario, ineficiente y hasta corrupto de la conducción estatal de la misma. En el tratamiento de los argumentos se considera fundamental vincular las estrategias comunicacionales con la dinámica de endeudamiento público que el país estableció como patrón estructural de la política económica especulativa y de renta financiera instaurada desde 1976. En ello, YPF ha sido un actor privilegiado y la alianza gobierno militar-medios de comunicación-conducción y administración económica constituyen el núcleo duro que debe examinarse exhaustivamente a fin de desvelar el origen fraudulento de las argumentaciones elaboradas hace ya treinta años.

POR QUÉ SE PRIVATIZÓ YPF: LA TRAMA EN FUNCIONAMIENTO.

En efecto, entre los principales argumentos falsos empleados para “entregar” YPF al capital privado, sobresalen los siguientes:

“YPF da pérdidas”;
“la corrupción institucionalizada”; y;
“el Estado no está en condiciones de realizar inversiones de capital de riesgo en exploración hidrocarburífera”.


Primero, no puede decirse que YPF daba pérdidas porque la Dictadura Militar la había utilizado, gracias a su transparente gestión pasada, para adquirir empréstitos del exterior, los cuales no fueron destinados a la misma sino al Ministerio de Economía y en varios casos a cuentas bancarias en Suiza de funcionarios militares y civiles de la Dictadura; y, por otra parte, porque el fin de una empresa pública es la rentabilidad social, y no la maximización de ganancias como único objetivo, propio de una empresa privada. Asimismo, a pesar del endeudamiento ilegítimo e incluso de los precios de los combustibles para el mercado interno fijados por la petrolera estatal (bajos en comparación con los internacionales, pero acorde con los costos operativos del país, y que nunca sufrieron influencia alguna por las crisis petroleras internacionales de 1973 y 1979), los cuales limitaban con fuerza el nivel potencial de utilidades, YPF registraba balances con resultados positivos relevantes.

Asimismo, dentro de este argumento, es importante detenerse en el paulatino proceso de endeudamiento público al que fue sometida YPF por parte de la administración económica de la última dictadura. EL deliberado accionar de los funcionarios tenía como objetivo fundamental producir un estado de insolvencia financiera y patrimonial que permitiera, entonces, dar cabida a los argumentos que sostenían que la empresa estaba mal administrada y daba pérdidas. Por ende, el paso siguiente sería la apertura de la empresa al capital externo, la progresiva liberalización de los distintos sectores de la cadena hidrocarburífera y, como meta final, la desarticulación del sistema integrado de energía heredado de las pasadas décadas de planificación centralizada en materia energética.

La profusa y contundente investigación realizada en el marco de la conocida causa Olmos1 sobre la forma en que las autoridades de la última dictadura construyeron la ingeniería económica y financiera que permitió el endeudamiento fraudulento de la Argentina, incluye notables descripciones de pericias contables realizadas en la empresa YPF. En este caso, la investigación de los ilícitos cometidos fue uno de los ejes fundamentales que permitieron reconstruir la trama de la operatoria financiera que posibilitó un irracional endeudamiento de la compañía.

En tal sentido, se citan algunos párrafos del fallo sobre la deuda externa argentina -emitido por el juez federal Dr. Jorge Ballestero el 13 de julio de 2000- que hablan por sí solos sobre los perniciosos mecanismos creados para endeudar a las empresas públicas, siendo el caso del YPF el más ruinoso para los activos públicos del país.

En las conclusiones del fallo, el citado magistrado manifiesta que “…las empresas públicas, con el objeto de sostener una política económica, eran obligadas a endeudarse para obtener divisas que quedaban en el Banco Central, para luego ser volcadas al mercado de cambios…Todo ello se advirtió en no menos de cuatrocientos setenta y siete oportunidades, número mínimo de hechos que surge de sumar cuatrocientos veintitrés préstamos externos concertados por YPF, treinta y cuatro operaciones concertadas en forma irregular al inicio de la gestión y veinte operaciones avaladas por el Tesoro Nacional que no fueron satisfechas a su vencimiento.”2

Asimismo, en el caso específico de YPF, su endeudamiento externo por capital únicamente se multiplicó por doce entre diciembre de 1975 y marzo de 1981, concentrando “… al 31 de marzo de 1984 el 17.65% del total de la deuda externa registrada entonces para el sector público por capital únicamente, resultando ocioso indicar que el rubro petróleo en todo el mundo origina importantes beneficios, configurando además un elemento estratégico en la vida de las naciones del mundo actual y en al del futuro previsible.”3 Por lo que se puede apreciar, verdaderamente contundente.

El segundo argumento –referido a la existencia de una “corrupción institucionalizada”- estaba fuertemente vinculado a un tipo de apropiación y control de los espacios de decisión pública que habían terminado por convertir al Estado en un auténtico coto de caza de un conjunto de sectores de intereses relacionados directa o indirectamente con las Fuerzas Armadas, todo lo cual terminó por consolidar un proceso de paulatina “feudalización” de las agencias públicas que fueron entregadas a la influencia y decisión de los distintos sectores de poder concernidos.

Pero, en el caso de YPF, a pesar de la corrupción institucionalizada -que incluía parte de su directorio que actuaba como “cajero” de los gobiernos de turno y a las burocracias sindicales “abulonadas” a sus cargos- los balances operativos seguían exhibiendo utilidades. A todo ello, debe sumarse el escenario de profunda inestabilidad institucional que la Argentina sufrió por aquellos años, caracterizados por las continuas interrupciones militares de gobiernos democráticos muy débiles sustentados en bases de legitimidad popular ciertamente controvertidas (recordar los años de proscripción del peronismo en la vida política argentina).

En efecto, lo que queremos señalar es que existían condiciones de excepcionalidad política y de progresiva desinstitucionalización que posibilitaron que los activos estratégicos del país –como el sector energético en general y su principal instrumento de intervención y control, YPF SE- fueran debilitados y descapitalizados por una persistente alianza entre los sectores militares, las burocracias económicas ligadas a los intereses empresariales tributarios del modelo de renta y financiero y determinadas dirigencias sindicales que decidieron mirar para otro lado mientras este escenario económico se consolidaba a través de las políticas de liberalización financiera y de masiva destrucción del tejido industrial argentino, cuya contracara fue la concentración en materia de propiedad e ingresos operada en todos los sectores de la economía.

El tercer argumento -que refiere a la supuesta incapacidad del Estado para realizar inversiones de capital de riesgo en exploración hidrocarburífera- es, tal vez, el más escandaloso de los sofismas que se podrían haber construido como eje argumental en torno a la situación de la YPF estatal.

En verdad, esta auténtica mentira institucionalizada y difundida a través de los medios de comunicación que hablaban reiteradamente sobre la ineficiencia y corrupción asociadas a la “presencia asfixiante” del Estado en materia económica, se parece mucho a aquello que el gran pensador argentino Arturo Jauretche refería como las “Zonceras argentinas”. Ciertamente, una de las zonceras más graves en el tiempo de la última dictadura militar fue la que asociaba al Estado y su intervención y regulación en la economía con las supuestas tendencias “premodernas y reaccionarias” que insistían en promover una administración ineficiente de los recursos económicos. En tal sentido, se recuerda el famoso latiguillo del ex Ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz, cuando decía que “…achicar el Estado es agrandar la Nación”. Sin dudas, la más eufemística de las Zonceras argentinas.

Ahora, si analizamos cuidadosamente la evidencia empírica existente sobre las inversiones de riesgo en materia de exploración hidrocarburífera en el país, veremos cómo este argumento se cae automáticamente por su falta absoluta de rigurosidad. En efecto, estas cifras demuestran que la petrolera estatal fue responsable del descubrimiento del 95% de las reservas de hidrocarburos del país durante sus 70 años de existencia. Esta amplia etapa histórica comprende el período que se extiende entre la fundación de la empresa en 1922 –bajo el gobierno radical de Marcelo T. de Alvear- hasta comienzos de la década del ’90, cuando bajo la administración Menem comienzan a hipotecarse los activos de la firma cambiando su razón social y su estatus jurídico para convertirla en una Sociedad Anónima. (Ver De Dicco, 2006).

Por otra parte, si se comparan los esfuerzos exploratorios de los años ’80 con los correspondientes a la gestión privada, se observa una enorme brecha, ya que la gestión estatal de YPF realizó en los años ’80 un promedio anual de 117 pozos exploratorios, y la gestión privada entre 1999 y 2005 registra un promedio anual de apenas 26 pozos exploratorios, sobre la base de datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Cabe señalar que los datos concernientes a la década de 1990 han sido falseados por las compañías petroleras, con el conocimiento de los secretarios de Energía “menemistas”, para justificar el supuesto incremento de reservas inmediatamente después de la privatización de YPF, en un contexto de “desaparición irracional de reservas”.

Finalmente, tomamos dos argumentos que devienen de nuestro rico pasado histórico en materia hidrocarburífera y que nos permiten pensar la problemática de las inversiones de riesgo y el papel de los capitales extranjeros. Los mismos tienen, según creemos, una notable actualidad. En efecto, los mismos avalan cómo la actividad privada y las inversiones extranjeras pueden ser controladas y aprovechadas por un Estado fuerte, protector del interés nacional. Ambos se refieren a la época peronista.

1) El hecho de decir que la exploración y explotación petroleras debían quedar en manos de YPF no significaba el rechazo de toda colaboración, ya que YPF podía firmar contratos con empresas privadas, extranjeras o nacionales, sin que esto implicara la concesión de los dominios minerales. El capital, venga de donde viniere, será bienvenido siempre que cumpla el requisito esencial de estar subordinado al desarrollo de la Nación. Mientras que el gobierno nacional no conspire contra sus propias instituciones no hay por qué temer; en todo caso, sí mucho por regular y controlar.

2) La ley 14.222, sancionada en agosto de 1953, determinaba el tipo de radicación y los sectores beneficiados con mucho detalle. La materialización del aporte podía abarcar dos formas: fondos de divisas a ingresar mediante transferencias bancarias, o bienes físicos (máquinas y/o herramientas) o inmateriales (patentes, marcas, etc.). Los beneficios más importantes consistían en la posibilidad de remitir las utilidades a partir del segundo año de la radicación, voluntariamente y sin previa autorización, por un equivalente del 8% anual del capital registrado, y la repatriación de capitales, luego de diez años, en cuotas equivalentes al 10 o 20% anual. Por el artículo 12, el Poder Ejecutivo podía eximir total o parcialmente del pago de derechos de aduana las maquinarias, los equipos y otros bienes vinculados a la puesta en marcha de la industria. Hasta 1955, momento en que cesó su vigencia, se permitió la radicación de catorce empresas extranjeras por una inversión de 12.200 millones de dólares, todas en el sector industrial. (Ver Bernal, 2005).

Estos notables ejemplos muestran hacia dónde debe orientarse la mirada. Justamente, hacia la naturaleza del gobierno que controla la política nacional, sus objetivos económicos y el modelo de país perseguido.

A modo de conclusión.
El conjunto de argumentos sobre los que hemos trabajado en este artículo difícilmente sorprenda al lector atento a la realidad política, económica y social de nuestro país. Peor, siempre es necesario volver sobre la muchas veces esquiva y elusiva memoria histórica argentina para buscar datos, descubrir “los otros argumentos” y, a partir de allí, reconstruir nuestro pasado histórico reciente.

La necesidad de desasnar a los ciudadanos argentinos sobre la destrucción económica y productiva que nuestro país ha sufrido en los últimos treinta años tiene –en el caso de YPF- una actualidad más que relevante, más aún si se piensa en retrospectiva sobre las modificaciones que se han impuesto en materia energética en los últimos diecisiete años. Las mismas, posibilitaron la consolidación del programa extranjerizante de la última dictadura militar. Los ejes discursivos que justificaron y validaron masivamente estos cambios, estuvieron intrínsecamente vinculados con los tres argumentos sobre los que hemos trabajado en este artículo. De allí que su actualidad sea tan evidente a ojos de los ciudadanos bien informados. Sepa la comunidad argentina y nuestro gobierno dar cuenta de este momento histórico a fin de comenzar a desandar este ruinoso pasado que avergüenza a los argentinos.

--------------------------------------------------------------------------------

1 Se trata de la causa iniciada por Alejandro Olmos, que ha sido un brillante ciudadano que ha brindado buena parte de su vida a la dilucidación de las decisiones políticas que derivaron en el monumental endeudamiento del país. En los ’80 – más exactamente, el 4 de abril de 1982- Alejandro Olmos formuló una denuncia contra José Alfredo Martínez de Hoz, fundando la misma en el hecho de que el plan económico concebido y ejecutado por el Ministro de Economía de la Nación en el período 1976/1981, se realizó con miras a producir un incalificable endeudamiento externo. Este proceso concluyó el 13 de julio de 2000 cuando- después de 18 años- el juez federal Jorge Ballestero produjo un fallo en el que consideró probados todos los cargos formulados oportunamente, pero, debido al tiempo transcurrido -que provocó la prescripción de la acción penal sobre los responsables- ninguno de los imputados fue preso y giró las investigaciones al ámbito Legislativo para que se obrara en consecuencia.
2 Universidad Nacional de Rosario (2001): “Cuadernos de Historia Viva. Serie 2: La historia del tiempo presente. Sentencia completa del juicio a la deuda externa argentina”. Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Año 1, UNR, Rosario, Santa Fe, p. 143.
3 Universidad Nacional de Rosario, op. Cit. pp. 137-138.


Fuente El Hijo de Reco

LETRAS PETROLERAS



Este es un espacio dedicado a la inspiración que nace de la familia Petrolera que tomando como eje la explotación del Oro Negro genera en su entorno una singular forma de vida.

El Campo, las Chatas de Turnos, el Enganchador, Boca de Pozo, Maquinista, Jefe de Turno de Equipo, el sector Cementación, Perfilaje o Exploración dejan las puertas abiertas a la imaginación de las palabras para dibujar con ellas la experiencia de la vida Petrolera.


TITULO AUTOR
A mi padre petrolero Gladys Margot Navarro
La standard oil co. Pablo Neruda
Poema del mameluco Liliana Ancalao
Viejo muelle...querido! Dr. Miguel Angel de Boer


A MI PADRE PETROLERO

Tu piel siempre curtida
Tus ojos cansados con sueño
Tus manos fuertes y callosas
Tus sufridas manos de Petrolero
Siempre prestas al duro trabajo diario
A luchar contra la nieve, escarcha y frío
Pero que también saben ser suaves
cuando pródigas caricias a tus hijos.
porque ni el campo, ni el clima han logrado
endurecer tu corazón de Padre y Amigo.
Tu llegaste a este lugar
para entregarles tus sudores y alegrías,
tus logros y tus tropiezos
en tantos veranos e inviernos.
No son diferentes Domingos y Feriados
y en muchas Navidades
y también para Año Nuevo
debiste continuar siempre fiel
a tu labor junto al trépano
extrayendo de la yerma tierra,
con cuidado y amor, su fruto negro.
Porque esta obra no entiende de asuetos,
no sabe de cansancios ni tampoco de sueños.
Es como una mujer pronta a ser madre
que requiere solicitud y denuedo.
Cuantos sacrificios y anhelos
transparentan tus blandas pupilas.
Cuantas horas bajo el sol
y palpando nieve, lluvia y hasta hielo.
Pero tu eres Feliz
y te sientes orgulloso de todo ello
porque de tu boca mil veces
he oído que has dicho
que nunca es vasto el sacrificio
para dejar un buen legado
a la vida y a tus hijos.
Y como no devolver a manos llenas
todo lo que esta Patria te ha dado.
Cómo no agradecer entonces a Dios
Por sentirte parte de la tierra,
tanto como el labrador y su arado.


Gladys Margot Navarro


La Standard Oil Co. Por Pablo Neruda *

En los años cuarenta —cuando fue escrito este poema, perteneciente al Canto general — era la Standard oil Company, hoy es cualquiera de esas compañías petroleras que saquean el mundo, esas que ahora ambicionan el petróleo afgano y para las cuales el presidente de los EEUU ha puesto a trabajar a sus soldados.


Cuando el barreno se abrió paso
hacia las simas pedregales
y hundió su intestino implacable
en las haciendas subterráneas,
y los años muertos, los ojos
de las edades, las raíces
de las plantas encarceladas
y los sistemas escamosos
se hicieron estratas del agua,
subió por los tubos el fuego
convertido en líquido frío,
en la aduana de las alturas
a la salida de su mundo
de profundidad tenebrosa,
encontró un pálido ingeniero
y un título de propietario.
Aunque se enreden los caminos
del petróleo, aunque las napas
cambien su sitio silencioso
y muevan su soberanía
entre los vientres de la tierra,
cuando sacude el surtidor
su ramaje de parafina,
antes llegó la Standard Oil
con sus letrados y sus botas,
con sus cheques y sus fusiles,
con sus gobiernos y sus presos.
Sus obesos emperadores
viven en New York, son suaves
y sonrientes asesinos,
que compran seda, nylon, puros,
tiranuelos y dictadores.

Compran países, pueblos, mares,
policías, diputaciones,
lejanas comarcas en donde
los pobres guardan su maíz
como los avaros el oro:
la Standard Oil los despierta,
los uniforma, les designa
cuál es el hermano enemigo,
y el paraguayo hace su guerra
y el boliviano se deshace
con su ametralladora en la selva.

Un presidente asesinado
por una gota de petróleo,
una hipoteca de millones
de hectáreas, un fusilamiento
rápido en una mañana
mortal de luz, petrificada,
un nuevo campo de presos
subversivos, en Patagonia,
una traición, un tiroteo
bajo la luna petrolada,
un cambio sutil de ministros
en la capital, un rumor
como una marea de aceite,
y luego el zarpazo, y verás
cómo brillan, sobre las nubes,
sobre los mares, en tu casa,
las letras de la Standard Oil
iluminando sus dominios.

* Escritor Chileno y Premio Nobel de Literatura.



POEMA DEL MAMELUCO


El mameluco de mi viejo espera jubilarse
Por el resfrío crónico del pozo
Y el dolor de las espaldas
Tiene el talle del cansancio en la garganta
El salario ajustado en la cintura
y grande un corazón de estopa en el bolsillo.

Es un guerrero de cielo desgastado
tiempo de flor con la investidura de una roca
una protesta de sueño apresurado
por el turno; ese tirano

Cuando ese mameluco se une a otro
de dos despojos se hace un alma
y los pasos que caminan juntos
caminan solos
mientras yo dormía

Cada mancha es un grito de impaciencia
de petróleo que amanece de pobreza
son frentes amplias son tan duros
caliente la mirada por saberse limpios
mamelucos postergados
pero enteros

Mameluco
en una arruga de asombro por la luna
tenso el brazo, el bolsito de la vianda
al pozo duro
por no aflojarte a la vida , viejo no aflojarte.

Liliana Ancalao



VIEJO MUELLE...QUERIDO!


Cuando te vi
como un gigante solitario

herido
no pude contener mis lágrimas

Y me remonté como en un sueño a tantas historias
de muertes tristes
y amores bellos
A una infancia de "restinga" en el verano
A la "zorrita" que nos llevaba a la escuela
Al tren gritón incansable con su carga
y al "autovía" en el que viajaba feliz pero...

(aún rememoro la tragedia de aquél día)
A la aventura de ir en barco en la lanchita
trepando por la "escala de gato"
o bajando en el "cajón" hasta la "chata"

El sol parecía deshilvanarse mas tranquilo en aquellos tiempos
acariciando a los lobos somnolientos
jugando con gaviotas y toninas
saludando a los cardúmenes de peces
(inundando mis ojos de hermosura)
En tanto...
¡Cuántos hombres!
¡Cuántos!
La piel engrosada de salitre
Los rostros golpeado por el frío
Las manos gastadas de viento y de tormentas
Dejaban todo
para ir a atracar un petrolero
( no había navidades ni años nuevos)
¡La vida dejaban!
¡Sus almas y sus cuerpos!
Envejeciendo de apuro
a fuerza de sacrificio
de alcohol
de esmero
Rudos
Nobles
Ingenuos
Amaban el mar y su trabajo
nutriéndose de océano
( mi padre estuvo entre ellos)
Ya antes se había ido el barrio
de cuajo quedó deshecho
( y una flor que yo amaba se llevó el fuego)
Viejo muelle...querido
Sé que estás lastimado

Pero si sabes lo que está pasando
no mires
Dejá tu cabeza hundida
( total, siguen usando tu esqueleto)
Todo ha cambiado
¡tanto!
A tu gente la están yendo
con un sabor amargo
y el corazón lleno de pena
( sobremuriendo )
Para ellos
Para vos
son estos versos

Y aunque en este cruel naufragio
haya que seguir con los remos
ni el tiempo ni las cenizas

podrán
tapar
mis recuerdos

Fuente Ypfcr

Datos Biográficos del GENERAL ENRIQUE MOSCONI



Nació en Buenos Aires el 21 de febrero de 1877, siendo hijo del ingeniero Enrique Moscóni y de doña María Juana Canavery.
Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 26 de mayo de 1891, y se graduó con diploma de ho­nor de subteniente de infantería el 20 de noviembre de 1894.
Su foja de servicios registra los siguientes ascensos:
26 de noviembre de 1896 Teniente 2º de Infantería
13 de junio de 1899 Teniente 1º de Infantería
12 de agosto de 1903 Capitán de Infantería
17 de octubre de 1907 Mayor de Ingenieros
3 de abril de 1912Teniente Coronel de Ingenieros
31 de diciembre de 1917 Coronel de Ingenieros
31 de diciembre de 1925 General de Brigada
31 de diciembre de 1933 General de División

En el año 1899 desempeñó comisiones topográficas en la cordillera, en Mendoza, toman­do parte en los levantamientos topográficos y estudios estadís­ticos de la zona.
En el año 1900 formó parte de la Comisión que realizó los estudios del ferrocarril estraté­gico de Confluencia a Pino Ha­chado.
En junio de 1903 se graduó como ingeniero civil, en la Fa­cultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Univer­sidad de Buenos Aires; en septiembre del mismo año se le reconoció como ingeniero mili­tar, siendo transferido al arma de Ingenieros.
Durante su prestación de ser­vicios en el Ministerio de Guerra, ganó el primer premio, entre 11 concursantes, para los proyectos de un cuartel de infantería y uno de caballería a levan­tarse en el lugar que hoy ocupa el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín.
En noviembre de 1904 viajó a Italia, Bélgica y Alemania, don­de realizó estudios para la cons­trucción de la usina hidroeléctrica y a gas pobre que funcionara en Campo de Mayo, adquiriendo además los materiales de hierro, sanitarios y eléctricos para los cuarteles que se levantaron en los años 1905/1910, siendo feli­citado por el Ministerio de Gue­rra por las grandes economías que obtuvo para el Estado, en estas adquisiciones.
De octubre de 1906 a octubre de 1908 fue incorporado al ejér­cito alemán en el Batallón 10 de "Pioners de Wesphalia", y tomó parte en las maniobras impe­riales de 1907. Cursó la Escuela Técnica de Artillería e Ingenieros de Charlotenburgo, y vol­vió a realizar maniobras como mayor en el Regimiento 48 de Infantería.
En Suiza realizó maniobras con la III División de Berna. En diciembre de 1909 fue nombrado vocal de la Comisión de Ingenieros que viajó a Euro­pa para realizar estudios y adquisiciones de materiales técni­cos del arma, y tomó parte en ejercicios de los cuerpos de Za­padores Pontoneros, Telegrafis­tas y Ferrocarrileros de Alema­nia, Francia y Austria Hungría.
En 1910 patentó en Alemania y cedió al Ministerio de Guerra de la Argentina, un dispositivo para cambio de trocha en roda­dos militares.
Tomó parte en los grandes ejercicios técnicos realizados en el Elba en julio de 1913.
En junio de 1914 fue incorporado como Teniente Coronel al III Regimiento de Infantería de la Guardia, con el cual participó en maniobras de regimiento y de brigada.
Regresó al país en diciembre de 1914, y volvió a comandar el 1° de Ingenieros hasta 1915 en que fue nombrado Subdirector General de Arsenales de Guerra. A mediados de 1916 se le designó Director del Arsenal Esteban de Luca.
El 16 de marzo de 1920 se le nombró Director de Aeronáuti­ca, fundó el Grupo 1° de Aviación, y dio gran impulso al arma.
El 16 de octubre de 1922 fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Durante su actuación de ocho años dedicó todos sus esfuerzos a incrementar esta actividad, dándole forma y estructu­ra para el mejor servicio a los intereses del país.
El 9 de septiembre de 1930, se retira de YPF.
Entre los años 1931 y 1932, permanece en Italia estudiando la Aeronáutica de ese país.
Cuando regresó fue designado Director General de Tiro y Gimnasia, y se retiró del Ejército con el grado de General de División, el 31 de diciembre de 1933.
Después de una larga enfermedad falleció el 4 de junio del año 1940.

Fuente Ypfcr

Archivo histórico de YPF



Hace ya 8 años que el archivo de YPF, esa monumental fuente de memoria que contiene la historia de la industria petrolera argentina del siglo XX —y de gran parte de Comodoro Rivadavia— permanece vedado al público.
Se encuentra en un galpón situado entre el colegio Deán Funes y la administración de Repsol donde funcionara hasta el último día, en condiciones que inquietan a los investigadores.
Pertenece al Estado nacional, pero está dentro de un edificio de Repsol. Aseguran que su seguridad y su permanencia en Comodoro depende desde hace 10 años de una decisión política que no llega.
Concluido el proceso privatizador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), el archivo de la empresa quedó en poder del Archivo General de la Nación, aquí en Comodoro, pero dentro de instalaciones pertenecientes a Repsol, cerradas al público. Hace ya 8 años que nadie puede visitarlo.
La titular del departamento de Historia de la UNPSJB, Eda Crespo, considera que el archivo de YPF, que hoy yace oculto y en condiciones que se desconocen dentro del inmenso galpón lindante al colegio Deán Funes, es el más importante de empresas de América Latina.
Un incendio que se presume ocurrió en 1915 afectó buena parte del material reunido desde el descubrimiento del petróleo, en 1907, pero es una certeza que las toneladas de papel acopiado datan del año 1916 en adelante, aunque también se conserva material fechado en 1910.
El archivo se divide en dos y reúne en una de sus partes los legajos y todo tipo de material testimonial sobre la actividad laboral, familiar, política y hasta íntima del personal empleado por la petrolera en cada yacimiento de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Los documentos que testimonian el funcionamiento económico-financiero diario de la empresa, entre 1916 y 1991, completan este archivo cuyo valor histórico y cultural es incalculable.

Penas de historiador

Sonia Ivanoff es abogada y profesora de historia. Se desempeña en la cátedra Seminario de Historia Regional de la UNPSJB y es la representante legal de la Federación de Colectividades Extranjeras.
Descendiente de inmigrantes búlgaros, su trabajo como investigadora responde a la inquietud del colectivo comodorense sobre el complejo proceso de constitución de esta comunidad multicultural.
Ivanoff se preocupa por el destino del archivo de YPF desde que el gobierno de Carlos Menem liquidó el petróleo de los argentinos.
Según el relato que planteó la profesional a El Patagónico, que el archivo aún permanezca en Comodoro Rivadavia responde a la buena voluntad de la coordinadora del organismo, Elizabeth Cipoleta, con quien ella misma logró trabar una buena relación al calor de un interés común por sus orígenes búlgaros y de su aguerrida defensa por el patrimonio cultural, permitiéndose junto a otros investigadores evitar el destierro de la historia contenida en el invalorable archivo de YPF.
Los historiadores de la ciudad ya habían sufrido un desprendimiento doloroso. La privatización de los ferrocarriles había motivado el destierro del archivo que se conservaba en kilómetro 5, guardando testimonios de la vida que sobre rieles otrora compartieron Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado documentación de la empresa; sobre sus finanzas y sus recursos humanos, abarcativa de los años comprendidos entre 1905 y 1974.
Los historiadores saben que hoy ese material también permanece oculto en cajones, en unos galpones situados camino a Aeroparque, en Buenos Aires.

Funcionarios

Desde 1991, la oportunidad de garantizar la permanencia de este archivo en Comodoro Rivadavia espera a quien la aproveche. Sólo es condición del Archivo General de la Nación que una persona jurídica del derecho público lo tome en custodia.
Personas jurídicas del derecho público son, por ejemplo, la Universidad, el Municipio o la Iglesia. Cualquiera de las tres entidades podrían tener la custodia del archivo, a condición de tomar los recaudos necesarios para la conservación de ese material, que no por su delicadeza y significancia debe estar vedado al público.
Ivanoff y otros investigadores ya en 1991 comenzaron a tantear resortes en el seno de la universidad local. Pero eran tiempos en los que desde la casa de estudios se optaba por establecer alguna alianza con el poder hegemónico y no abundaban mucho las críticas hacia la política educativa del neoliberalismo.
Ivanoff recordó que era difícil entonces que los rectores (Arturo Canero, primero, y Hugo Bersán, después) le facilitaran los fondos para encarar las obras de infraestructura y las tareas profesionales que incumben a la correcta administración de un archivo.
Fue el primer no. Y pronto llegarían los «sí», los «sí, claro», específicamente.
«Entonces trasladamos la inquietud al municipio. Y hoy cualquiera en el Archivo General de la Nación, y también su director general, Miguel Unamuno, pueden dar fe sobre la cantidad de veces que han visto a directores de Cultura de Comodoro Rivadavia defilando en Buenos Aires por los pasillos del organismo, repitiendo ‘ya lo hacemos, ya lo firmamos; nos vemos mañana».

Hoy, según parece, todavía no es mañana.

Por la Dirección de Cultura, desde 1991 a esta parte pasaron Damián Bruno Berón, Viviana Almirón, Estela Cano, Nelson Dames, Patricia Moyano y hoy Guillermo Rodríguez.
El Patagónico le consultó a Rodríguez si podría transmitir alguna novedad sobre el triste proceso que entre la desidia y la burocracia mantiene el archivo a la sombra. El actual funcionario respondió alzando los hombros.

Disfunciones

En su raconto, Sonia Ivanoff no obvió mencionar que sólo el papel pertenece al Archivo General de la Nación y que tanto el terreno sobre el que está emplazado el material como el galpón que lo recubre pertenecen a Repsol.
Luego de que se decidiera la clausura del edificio ubicado en Km. 3, empleados de la ex petrolera estatal que continúan trabajando en Repsol tomaron bajo su cuenta la tarea de cortar el suministro de luz dentro del galpón, y tapiar puertas y ventanas.
El cableado eléctrico de esas instalaciones era de tela y un chispazo hubiera podido convertir en ceniza la memoria de Comodoro Rivadavia.
Según trascendió, es muy posible que el municipio continúe postergando la decisión de tomar la custodia del archivo en virtud de una negociación que habrían pretendido entablar con la petrolera.
La discusión giraría sobre la cesión del espacio físico en favor del municipio, a cambio de una condonación de deudas contraída por la empresa.
«La discusión del 91 en adelante pasó por dónde puede meterse semejante volumen de papel», dijo la investigadora Ivanoff, entre la vergüenza y la angustia.

Historia trunca

«Los investigadores no nos ocupamos tanto de la historia económica, sino más bien de lo social: redes, inmigrantes, cadenas migratorias, cuantificación de inmigrantes por grupos, indagaciones sobre los libros de notas de la administración o directivas o resoluciones de las gerencias».
La profesora de Historia local Sonia Ivanoff también se prestó a describir el interés que particularmente le despierta la vastísima fuente de consulta que representa el archivo histórico de YPF.
Sus investigaciones se concentran especialmente en el complejo proceso de constitución de identidad de la comunidad búlgara en Comodoro.
Su trabajo más acabado se concentró en el proceso de inmigración de ese pueblo: «cómo se contactan para venir a la empresa estatal, la vieja Explotación Nacional de Petróleo que luego con (Enrique) Mosconi adopta el nombre de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Y a partir de eso es cuantificar, porque no hay otra base de datos semejante. Si bien vos vas al Hotel de Inmigrantes y sabes cuántos búlgaros entraron, hay muchos que no necesariamente entraban por el puerto; se te pierden y por otro lado el Estado no contrataba a todos».
Ivanoff sostiene que «si bien existía una política inmigratoria donde el Estado contrataba desde Buenos Aires para los territorios nacionales, en el fenómeno de los búlgaros se daba el caso de que las familias que venían completas las mandaban a Chaco, donde trabajaban todos —hombres, mujeres y niños— y los hombres solos a la explotación minera, en este caso Comodoro».
Pero desde la clausura del archivo de YPF, Ivanoff no pudo continuar su investigación. Sólo llegó con sus indagaciones hasta el año 1933. Y sabe que inmigrantes búlgaros ingresaron a la petrolera estatal hasta 1945.
«Esto, para quienes investigamos, es penoso. Yo no sé si la red migratoria cambió a partir de 1933; no sé si los lugares de expulsión en Bulgaria cambiaron porque la primera oleada pudo haberse dado desde zonas rurales, y la segunda podría haberse producido más por una necesidad de búsqueda de ideología política.
Para los que estudiamos este tipo de cosas es totalmente significativo el contacto con la fuente», concluye.

Legajos de personal

Desde Relaciones Institucionales de la petrolera española informaron ayer a El Patagónico que, a su entender, el material del archivo histórico de YPF que concierne al personal de la ex petrolera estatal está en poder de Repsol, en Buenos Aires.
Planteada la inquietud, los investigadores del departamento de Historia de la UNPSJB consultados por este medio dijeron considerar que la empresa sí pudo haber retirado del archivo legajos de personal, pero solo los de aquellos agentes que aún continúan desempeñándose en la misma.

Los "apuntadores" de Mosconi

En el departamento de Historia de la UNPSJB no son pocos los historiadores dispuestos a entregar ad honorem su tiempo al archivo de YPF en caso de que alguna vez pudieran volver a acceder a él. Todos comparten una pasión, pero sobre todo un temor.
El estado en que se encuentra el archivo hoy es un misterio. Cuando Sonia Ivanoff habla, es notorio que por su recuerdo la impotencia empuja el relato.
«Los primeros libros donde la vieja empresa dejaba asentados sus partes, e incluso informes sobre el personal relacionados a su militancia política por ejemplo (algo sumamente interesante), están hechos con hojas del tipo del papel de calcar. En ese tipo de documento consta el trabajo de los ‘apuntadores’, una figura exclusiva de la empresa estatal cuyo mentor fue (Enrique) Mosconi, que era el tipo que se infiltraba entre los trabajadores para delatar la militancia política y las costumbres de sus ‘compañeros’.
Bueno, las hojas donde esa historia cotidiana se van pegando con la humedad, y la tinta cambia de color de acuerdo a la temperatura ambiente, y con el transcurso del tiempo pasa del verde, al violeta y cada vez a tonos más claros que hacen la lectura imposible. Yo recuerdo que ya en los años 92 y 93 debíamos poner hojas en blanco debajo para poder leer lo que decían».


Estracta: Diario El Patagónico. (03/08/03)
Fuente El Chenque

Los argentinos somos masoquistas y amnésicos?


Enero 8, 2010 | Por chela46 |

Parece que los Reyes Magos nos trajeron otro regalito apropiado para que mi país vuelva a caminar por la cornisa. Hay como un déja-vu al año pasado…y da como escalofrío. Cada acción, decisión, impulso o amague que viene del gobierno tiene su contrapartida en esta llamada “oposición” y siempre siguiendo la misma línea: no sé de qué se trata pero me opongo… El tema beneficiaría al país? No importa. El tema permitiría que los ciudadanos de mi país tuvieran mejor calidad de vida? No importa. El tema tiene una propuesta superadora de parte de la oposición? No! Aquí lo importante es voltear al gobierno democrático… no sea cosa que tomen buenas medidas y nosotros – la oposición – quedemos rezagados.
Quiero aclarar que no soy partidaria de ningun “ismo”. También aclaro que me siento autorizada a opinar pues en 1983, cuando voté por 1º vez, lo hice por Alfonsín. Mi familia era radical, mi esposo socialista de Palacios y yo me dejé llevar. El populismo peronista no me convencía. Decepción. Voté por Angeloz… Desesperación total cuando supimos de sus turbios manejos. Pero soy terca y me dejé tentar por la Alianza, y los voté. Ya sé: soy masoquista!!! Y en esas décadas, mi esposo y yo defendimos YPF y caminamos el país detrás del oro negro y fuimos de esos profesionales que no quisieron emigrar tras la utopía de la bonanza económica de las compañías petroleras foráneas. Pero YPF fue vendida a precio vil, previa campaña para desprestigiarla porque todo lo del Estado era vago, ineficiente. Y mi madre, viuda de un maestro de grado, tenía una pensión tan alta que le quitaron el 13% ! Y la inflación no era del 15% anual… era del 500% mensual ! Y el Congreso tranqui… Y los jueces tranqui… Y la oposición tranqui… Y entre gallos, medianoche y chorros varios nos regalaron una deuda externa abultada, impagable, hipotecando a mis hijos, mis nietos, el futuro entero. Y se fugaron en helicópteros, y llegaron los salvadores de turno, varios en un par de semanas, y nos hundieron hasta lo más hondo del abismo. Y el Congreso tranqui… Y los jueces tranqui… Y hasta los hijos emigraron, volviendo a la Europa de los abuelos para salvar el futuro de mis nietos. Y hoy, 9 de enero del 2010, esas mismas ilustres figuras de la política vernácula – añadidos algunos advenedizos – desgranan una defensa de instituciones que no titubearon en mancillar cuando tuvieron la oportunidad de gobernar… y no supieron hacerlo!

Cuándo dejaremos de ser amnésicos los argentinos?

Cuándo empezaremos a querernos, respetarnos y sentirnos dignos y orgullosos de ser argentinos como para limpiar nuestra realidad y ponernos de pie en defensa de nosotros mismos?

Fuente Hablemos de Todo

La plata sucia que se paga al Club de París



Un gasoducto que se “infló” a u$s900 millones, préstamos irregulares para YPF y armamentos. El lado oscuro del anuncio de Cristina.
La deuda de u$s 6.700 millones que ordenó pagar Cristina Kirchner al Club de París tiene origen en gastos de la dictadura para comprar armas, en un gasoducto que proyectó una empresa holandesa pero terminó pagando Gas del Estado y en créditos que pidieron empresas públicas a bancos europeos y japoneses pero que sólo sirvieron para alimentar la fuga de capitales y la “plata dulce” de los 70.
En 1985, un equipo de auditores del Banco Central demostró que una parte de los fondos nunca había llegado al país, pero la deuda igual fue reconocida por el gobierno de Raúl Alfonsín. Fue por recomendación del economista Carlos Melconian, actual consultor de la City y por entonces jefe departamental del Central.
En 1996, cuando Domingo Cavallo reunió los datos en un informe único, los préstamos que el Ministerio de Economía reconocía a las naciones ricas del Club de París eran por un total de 8.038 millones de dólares. El mayor salto previo se había dado en los 80, de la mano de la firma holandesa Nacap B.V., accionista mayoritaria de Cogasco S.A., consorcio creado durante la dictadura para construir el gasoducto Central Oeste.
El ducto, que une Neuquén con Mendoza, costó unos 900 millones de dólares. Los auditores del Banco Central que reclutó Alfonsín para estudiar las deudas de la dictadura descubrieron que “la operación más significativa correspondía a fondos no ingresados al país”. Así consta en los informes de la entidad y en la causa que inició el periodista Alejandro Olmos ante el juzgado de Jorge Ballestero.
“Nosotros comprobamos que además de la deuda inflada que descubrieron en el Central, una parte los bienes que tenían que importarse para el gasoducto nunca llegó a entregarse”
El 24 de agosto de 1987, el Central igual decidió “registrar como deuda de la Argentina y de Gas del Estado” un total de 955 millones de dólares a favor de Holanda, que había financiado y garantizado la operación. La excusa fue que los vencimientos serían “refinanciados dentro del marco del Club de París”, tal como reza el informe 483/233 que firmó ese día Melconian como jefe del área de Deuda Externa.
Según los datos que distribuyó el martes pasado el Gobierno, a Holanda se girarán unos 605 millones de dólares. La diferencia con los 955 millones originales surge de que los Estados ricos sólo absorbieron parte de las acreencias de sus empresas. El resto se reestructuró varias veces y una porción incluso se titularizó mediante el plan Brady, que transfirió la deuda de la banca a tenedores privados.
La Presidenta dijo que un 45% del pasivo con el Club correspondía a créditos tomados antes de la vuelta de la democracia. Pero por el escaso rigor de los registros oficiales y por el lobby de los acreedores externos y sus colaboradores locales desde 1976 hasta hoy, rastrear el origen de la deuda resulta prácticamente imposible.
El contador Omar Miliano, uno de los que contrató Alfonsín y que todavía trabaja en el Central, también recordó que “Martínez de Hoz obligaba a las empresas públicas a endeudarse. Los dólares iban a las reservas para sostener la tablita”. Las firmas estatales recibían pesos que luego se licuaban por la inflación. Así, según Foerster, YPF contrajo compromisos por al menos 300 millones de dólares con el Banco de Tokio. Ahora, incluyendo otros pasivos, Japón recibirá casi 1.700 millones.
Los Estados europeos también se hicieron cargo de deudas que dejó impagas la dictadura argentina. Por caso, una siderúrgica alemana que proveyó submarinos para la Armada a pedido de Emilio Massera. Los investigadores calculan que los pertrechos militares engordaron la deuda en unos 10 mil millones.

Entretelones de una renuncia
mí no me echaron. Yo pedí no renovar mi mandato en el Fondo y retomo el cargo que dejé en la Organización Mundial de Comercio. Es cierto que me voy por diferencias sobre la gestión, pero el que tiene diferencias con Economía soy yo; no al revés.”
El saliente representante argentino ante el FMI, Héctor Torres, se despegó así del Gobierno, Y desmintió que lo hayan desplazado, como anunciaron el viernes voceros oficiales. Aunque no quiso abundar sobre esas “diferencias” con la cartera de Carlos Fernández, cerca de Torres revelaron que la relación terminó de quebrarse cuando el funcionario recomendó no pedir el último préstamo a Venezuela por 1.000 millones de dólares.
Una misión del FMI en Caracas había adelantado días antes que los bancos de ese país ya tenían demasiados bonos de deuda argentinos y saldrían rápido a venderlos, deprimiendo su valor en el mercado. Al final, eso fue lo que ocurrió. Torres -quien ocupaba el cargo desde 2003 y será reemplazado en noviembre por Pablo Pereyra- tampoco defendía el pago al Club de París.

Fuente Ruben el Renegao

como robó Kirchner



¿Como llegaron a la presidencia?
Nestor
Cuando era gobernador de Santa Cruz, Apoyó a Menem,
Nestor presionó, hizo los tramites, le costó, pero lograron la privatización de YPF, que de no haber sido por el, no hubiera sido posible.,
las regalías que obtuvo y los negocios con ellas son los Fondos de Santa Cruz, algo de 1000 millones de dolares que Nestor puso en cuentas bancarias fuera del país a nombre de él y los hizo desaparecer.
En sus años de gobernador, Nestor y sus funcionarios fueron demandados decenas de veces por diversos delitos y actos de corrupción administrativa, pero la justicia estaba bajo su contról gracias al manejo de las personas a cargo de esta, y entonces hacían mandar a un cajón o desaparecer las causas. Es un capo!
Kirchner como Gobernador apoya a la gestión menemista con los mismos términos con que ahora elogia la suya, y dice acompañarla por ser el “proceso de transformación y cambio” que el país debía llevar adelante y que Menem había sido el que mas habia escuchado a la patagonia desde la epoca de Peron. compartió 7 veces boleta con Carlos Menem.
En 2002, Eduardo Duhalde se retira de su corto periodo de presidencia y presenta a su candidato del sur del país: Nestor Kirchner, el cual fué elegido por el 22%, Menem que tenía el 24% se baja de la segunda vuelta dejando asumir a Nestor en el 2003.
4 años después, Al cumplir su presidencia, Nestor presenta a su esposa como candidata:
Cristina gastó $7.853.090 en cinco viajes al exterior COMO CANDIDATA que en total duraron 24 días.
Francia, Ecuador, Venezuela, México, Estados Unidos, España, Alemania y Austria
Debe haber estado bueno, pagar platos de 200 euros. Dormir en suites diseñadas para estrellas en hoteles de lujo US$ 3.420 la noche,. coches con chofer a US$ 700 dólares diarios, cenas por US$ 300, desayunos a la habitación por US$ 165, US$ 8.570 dejaron en propinas (mas de lo que dejaria Bill Gates) y otras cositas como alquileres de aviones y Vinos de US$ 160 la botella.
el gasto de campaña de cristina según El oficialismo fue de $17 milones de pesos
Pero ONGs y Periodistas investigaron que EN realidad son $130 millones de pesos que pagaremos entre todos.
En propaganda oficial para la televisión, durante 2007, gastaron $270.729.286 pesos
Cristina gana las elecciones con el 45% de los votos,
en una jornada con una enorme abstención y voto en blanco,
con la habitual Compra de votos:
la denuncia de falta de boletas de la oposición en diversos lugares
No dio entrevistas ni participó en debates
aportes extraños a la campaña de parte del narcotráfico, del ejército, y Marsans
Ferrocarriles
Frente a un país con necesidades y desigualdad, Cristina propone el proyecto para saltar hacia la modernidad:
El tren bala
Endeudando al pais por 30 años, por $3.900.000.000 de dolares
El trayecto conecta solo 3 provincias
El boleto tendría un precio de 400 pesos, o pagaremos el subsidio.
Un lujo solo para turistas. Un avión es mas rápido y la mitad mas barato.
Con la mitad del presupuesto del tren bala, se podría reconstruir la mayoría del sistema ferroviario, conectando al interior, pero mientras,
El Sistema deficiente de ferrocarril ofrece un servicio destruido con un millonario nivel de subsidios y ausencia de controles
las empresas ferroviarias están llevándose 5 millones de pesos diarios en subsidios; esto es, unos $1.800 millones al año.
Es un tema a tener en cuenta, debido a los precios del petroleo, la contaminación ambiental y la saturación de rutas, con más de 8000 muertos y 12.000 lisiados por año
Índices Reales
Guillermo Moreno, el capitán del indec, se encarga dar buenas noticias al pueblo, y para eso, desde 2007, ofrecen datos que son una mentira
Esto se logra Alterando los índices y obligando con Patotas a empleados a cargar datos falsos
Hicieron Renunciar a la directora de Precios al Consumidor y fué reemplazada por una funcionara cercana a Moreno
Inflación de 2008 anduvo en el 30%,
el indec dijo que era del 7,2 %
Los tarifazos a principio de 2009 con aumentos de 100, 200 o 300% en servicios, tasas, impuestos, energía, transporte, educación, etc. Parecen no ser registrados.
También se dejaron de publicar datos de Distribución del Ingreso, y reducir la apertura de varios informes, modificar los datos de empleo.
De hecho, la nueva metodología del Indec, tiene errores básicos estadísticos.
Además Guillermo Moreno suele exhortar a las empresas, bajo diversas amenazas, para que reduzcan los precios.
También prohibió el comercio internacional de carnes, lo que hizo perder dinero a los productores y mercados al país. Lo mismo ocurrió con otros rubros, como la leche.
Al mismo tiempo, considera que una empresa debe tener la rentabilidad que él determina, por lo que las obliga a fijar los precios que decide.
Segun Moreno, Una familia tipo de 4 personas, COME con 14 pesos por dia.
Pobreza
el indec dice que el 15% de la argentina es pobre. y 4,4% son indigentes.
(cuadro de diferencias entre Indec e independiente) Los estudios independientes muestran que la pobreza ha ido incrementandosé
Según consultoras independientes, tomando la inflación real, el 32% del país es pobre. y el 12,2% es indigente
12 millones de argentinos son pobres, de los cuales 5 millones pasan hambre.
Las provincias mas pobres:
44% en Jujuy
45% Formosa y Santiago del Estero
46% Misiones y Corrientes
49% Chaco
25 menores o bebés mueren al día por causas evitables.
El porcentaje se acerca a la recesión de 2001 donde la pobreza era de 35%
¿es que vale mas un desaparecido de la dictadura, que un niño que muere por desnutrición o causas evitables?
El 47% de los menores no cuentan con obra social o plan medico
índices alterados en Tucumán con prematuros,
crecen villas, de 2002 a 2007 La población en las villas 31 aumentó un 300%
la ciudad de Buenos Aires alberga, aproximadamente, a 2.900.000 personas, de las cuales casi un 13% afronta alguna precariedad habitacional: villas, asentamientos, hoteles, pensiones, conventillos, casas tomadas, plazas u otros espacios públicos a cielo abierto.
se acumula superávit fiscal durante 5 años sin acciones concretas para mejorar estructuralmente la situación
se ha demoestrado que con u$s 7.000 millones se puede eliminar el hambre infantil y si se invierte el 5% del PBI acabamos con la pobreza.
Los gobiernos de la década, lejos de saldar esta deuda, pagaron la deuda externa con el agravante de no haberla investigado.
Al igual que con la inseguridad, los presidentes nunca se han ocupado del tema.
El Plan Nacer se basa en un prestamo de US$ 430 millones que da el banco mundial para disminuir la mortalidad infantil
Pero nuestros funcionarios a cargo ya han hecho de las suyas, queriendo cobrar a cuatro veces más de lo previsto la adquicición de insumos, heladeras para hospitales, cunas acrílicas, incubadoras; y pidiendo coimas a las empresas para participar del plan.
IMPUESTOS. Los argentinos pagamos, hoy, más impuestos que en 2001. La recaudación promedio es una de las más altas de América Latina. el esquema impositivo es regresivo: castiga al consumo y consagra las ganancias. es decir, afecta más a los pobres que a los ricos.
Después de 5 años de Crecimiento, con la economía y el poder a favor, ¿sigue siendo todo culpa de menem?
Las cosas Lindas
Bueno, pero tambíen hablemos de las cosas lindas de esta gestión,
Cristina: Fue nombrada como uno de los 10 mandatarios más fashions y ostentosos del mundo,
Joyas valores, la Presidenta lleva 50 mil dólares en alhajas. (Joyas, Rolex,)
Sus colgantes oscilan entre los 15 mil y 25 mil dólares;
Una de sus carteras 30.000 euros
Ropas vestidos distintos en todos los actos. algunos rondan en 30.000 dolares
(Los 190 Vestidos de Cristina) (por cuestiones de tiempo no podemos ponerlos todos, dejamos con esta frase: “Para ser buena política no tengo que disfrazarme de pobre”
no suele repetir un atuendo desde que asumió como Presidenta. mientras ella siempre pide generosidad y austeridad.
regalos aceptados, violando la ley de Ética Pública.
un admirador, le regala a Cristina una esmeralda valuada en 5.000 dólares. y así varios casos mas de miles de pesos cada cosita.
A pesar de tener el avión presidencial, Cristina alquiló un avión de u$s 400 mil para ir a Roma. Allí dijo que los pobres son su prioridad y que hay que ser generosos y luego se fué de shopping y adquirió unas alhajas, unas sabanas y una toalla de algodon ejipcio, gastando 57.000 Euros .
Florencia: Y el dichoso Mini Cooper que le regalaron sus padres a cambio de que cierre su fotolog, Flor, que tiene sólo 17 años y todavía no sacó registro. tanto lio por un auto, de 39 mil dólares. Lo que si, se llevó todas las materias por pasársela viajando en el avión presidencial. También salió luciendo carteras de 8 mil dolares
Retenciones
La soja por ejemplo llegó en 2008 al doble del valor que tenía en el 2007. Esto les jugó en contra a los exportadores de granos. No podían efectivizar las masivas ventas
anticipadas, comprando en el mercado interno a precios muy superiores a los precios de exportación ya fijados. Necesitaban imperiosamente que los precios se retrotrayeran a
noviembre del año anterior. Y el gobierno cómplice de la maniobra les dio la mano salvadora, dictando la medida de las retenciones móviles.
desde Enero del 2007 al 31 de Mayo del 2008, sobre un volumen de exportación de U$S 21.268,9 millones se recaudaron por retención U$S 4.984,9millones (equivalentes al 23,4%)
cuando supuestamente tendría que haber recaudado U$S 6.432,9 millones. La diferencia de 1.447.986.188 Dolares es defraudación al fisco practicada por los exportadores y pagada por los productores.
1 Bunge Argentina SA 181.036.135
2 LDC Argentina SA 131.869.253
3 Cargill SA 115.812.875
4 Aceitera General Deheza SA 95.667.962
5 Vicentín SAIC 85.531.161
6 Molinos Río de la Plata SA 49.025.306
7 Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda 29.098.145
Decían que era anti oligarquía, pero No son diferenciales, meten a todos en la misma bolsa: pequeños, medianos, grandes productores, pools de siembra, y resulta que los que salen ganando son los monopolios privados exportadores aceiteras, de molienda y los frigoríficos que concentran las exportaciones, que compran a los pequeños y medianos productores al más bajo precio posible y que hacen ganancias fabulosas. Son los Cargill, Dreyfus, Bunge & Born, Aceitera Gral. Deheza (del oficialista senador Roberto Urquía, el mayor productor de harina y aceite de soja, con puerto y tren privado) entre otros, que se apropian de un tercio de la renta agraria al imponer bajos precios a los productos, estafar al fisco, cobrar las retenciones extrayendo millonarias ganancias financieras, tercerizar las exportaciones y monopolizar la comercialización de insumos.
Por lo tanto No va haber recursos para el Fondo de Redistribución Social; para hospitales, viviendas y caminos en el interior. porque este se hubiera nutrido con las retenciones que superen el 35% de las exportaciones, mientras que lo recaudado está en torno al 24%.
Pero no solamente las exportadoras se benefician de la defraudación al fisco que practican sobre la base de liquidar retenciones a una alícuota (27,5%) inferior al que le trasladan al productor (que llegó en un momento al 44%), sino que además le pagan al productor un precio por la mercadería por debajo del que resulta de la correcta aplicación de la retención.
Decían que permitía la distribución de la riqueza, y resulta que es NO cooparticipable, por lo tanto esa plata no vuelve a las provincias, y va a la caja del gobierno nacional para que la use como quiera.
Decían que era para impulsar la producción y resulta que este tipo de medidas desalenta a un pequeño o mediano productor, que frente a lo trabajoso y poco rentable que se vuelve la situación opta por alquilar sus tierras.
El 60% de la Soja del país, está en un puñadito de Grandes Productores, representan solo el 4% del campo.
El gobierno habla en contra de la “sojización”, pero han sido sus políticas las que han favorecido a los grandes pools de siembra y a los monopolios exportadores, empobreciendo a los productores lecheros, avícolas, o de otros cultivos.
Se han instalado en el país nuevos mega-terratenientes extranjeros CRESUD, ADECOAGRO, LIAG
La medida de aumentar las retenciones de manera indiferenciada para los 60000 pequeños productores de soja fue tomada por Kirchner en las oficinas de Puerto Madero que le presta (gratis) el mayor terrateniente del país: Eduardo Elsztain, el dueño de CRESUD. opera en la actualidad más de 600.000 hectáreas;
Luciano Miguens, tiene 2200 has en la provincia de Buenos Aires,
Gustavo Grobocopatel, uno de los principales pools de siembra de soja, tiene 18000 propias y 100000 arrendadas.
Grobocopatel, viajó a Venezuela en el Tango 01 invitado por los Kirchner y Chávez para dar lecciones de cómo hacer negocio con la soja. Este productor declaró con claridad el objetivo de los grandes pools de siembra, que es sacar a los pequeños productores.
Los K Alquilan terrenos fiscales militares a Grobocopatel y ADECOAGRO
AÑO 2009: Con la caida de los precios internacionales, la sequía, el paro y la recesion, la situación para el sector es totalmente distinta al 2008, pero Cristina parece que se quedó en el pasado y sigue hablando de ganancias extraordinarias.
durante el conflicto agrario durante 2008, el Gobierno gastó más de 12 millones en propaganda contra el campo.
Pesca

La exportación pesquera mueve hoy más dinero que la ganadera. Son 2000 millones de dólares anuales
Retenciones al pescado?
Las empresas españolas se llevan millones, langostino por ejemplo, que sale 120 dólares el cajón.
tonelada de calamar U$S 500 dólares
(aapunte del seras lo que has sido)
Conarpesa gran empresa pesquera española financia campaña de Nestor Kirchner a cambio de los permisos y concesiones de la pezca.
Cacho Espinoza un ex trabajador de la misma, denunció estas acciones. y los aprietes para que vendiera su empresa langostinera.
Luego fué asesinado misteriosamente. El caso quedó inconcluso.. Los Kirchner estaban citados a declarar.
tonelada de calamar cuesta ahora que bajo la demanda mundial en U$S 500 dólares
Petroleo y Minería
un puñado de empresas multinacionales monopolizan toda la cadena del sector Petrolero, con el agravante de que no invierten, depredan los recursos y son beneficiadas con jugosas renegociaciones que les ofrece el gobierno nacional. subsidia con miles de millones de dólares a las petroleras;
Los Kirchner son los continuadores del mismo modelo exportador de materias primas del menemismo, las multinacionales petroleras y los grandes grupos financieros industriales y agrarios: Repsol – YPF, Techint – Paolo Rocca, Werthein, Eurnekian, UIA, y los grandes fondos inversores monopolistas de la tierra.
A fines de 2008 Cristina aunció subsidio a las petroleras de 8750 millones de dólares
Todas esas riquezas benefician a las multinacionales y a funcionarios que hacen negocios privados con bienes públicos
Resulta irrisorio que en este marco se haya hecho creer a la ciudadanía que la reciente “argentinización” de nuestra histórica YPF, hoy en manos de Repsol, iba a revertir la tremenda caída de reservas energéticas sufrida en los últimos años. La “argentinización” consistió lisa y llanamente en una nueva “reprivatización”, como ocurre ahora con Aerolíneas Argentinas.
Cuando en realidad, se trata de la venta del 25% de YPF (algo que es publico) vendida por Kirchner a un privado amigo del poder, el Grupo Eskenazi, banquero de Santa Cruz.
De esta manera el Gobierno libera a Repsol de sus incumplidos compromisos de invertir en el país.
Mientras tanto siguen llevando petróleo y metales sin control público: un saqueo de más de u$s 20.000 millones anuales
Importando: Las compras de fuel oil a Venezuela, Importación de gas a Bolivia
Ambos hechos significan que no existe inversión en energía en Argentina. En ambos casos, el precio de compra estuvo muy por encima del internacional y del que cobran los productores locales en el caso del gas.
El dinero público destinado a la importación de combustibles subirá en el 2009 hasta los $4.685 millones, cuando hace 5 años no existía este gasto. Se muestra así el grado de saqueo del país por las multinacionales petroleras, cuyas exportaciones de gas y petróleo, unido a la ausencia de inversiones en nuevas exploraciones, obligan al gobierno a importar para suplir el faltante. Estos $4.685 millones bien podrían destinarse a salud, educación, infraestructuras, transporte o a subir el salario de los empleados públicos, pero se malgasta así para mayor gloria de las multinacionales petroleras.
Hasta se habló de un ridículo gasoducto que llegara a Venezuela, con un costo astronómico.
Minería: Las corporaciones mineras como Barrick Gold En 20 años de vida útil se llevarán un beneficio de u$s 28.000 millones
están exentas de casi todos los impuestos y sólo pagan regalías del 1% y se les permite deducir los gastos de extracción y flete
No hay control público sobre lo que extraen, exportan y liquidan. Pueden guardar en el exterior el 100% de las divisas de sus ventas y aquí no dejan una contaminación que costará fortunas repararla
CUANDO vienen las retenciones A la minería?
Los Insignificantes casos de Corrupción K
La Valija con 241.000 dólares fue hallada en el baño privado del despacho de la ministra de Economía, Felisa Miceli
Caso de coimas en la empresa Skanska para ganar licitaciones de obra pública, denunciado por la empresa y evadido por el gobierno.
Envío de valijas a través de Southern Winds, la aerolínea que traficaba 60 kilos de cocaína a España que compromete a altos funcionarios y a la que el Estado había subsidiado con 60 millones de pesos
Declaración jurada de los Kirchner con un incremento patrimonial injustificable. 11 millones.
Cuenta en Uruguay de CFK por U$S 200.000.000 Inversora “La Lusitana” de Uruguay, ahora de los Kirchner con depósitos de U$S 200.000.000
Valijas: Antonini Wilson y la valija con U$S 800.000
(Ítems que van quedando sueltos de aca: nanopoder.com.ar/2008/04/ascensor-al-infierno.html )
relación con el narcotráfico, etc.
Moratoria y Blanqueo de capitales, para facilitar la cosa.
otorga impunidad a la delincuencia financiera con el blanqueo de capitales, beneficiando a amigos del poder
ensima aprobada con la falta de un voto
Límites a la investigación de actos de corrupción
Negativa de la AGN a brindar información al fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, que investiga posibles actos de corrupción del gobierno. Garrido, El fiscal anticorrupción dijo que lo limitaron y renunció
Despido a funcionarios de AFIP que investigaban evasión en empresas relacionadas a los Kirchner
Coimas de Siemens
Vínculos de Anibal Fernández con el narcotráfico Este sale a minimizar y desmentir los actos de corrupción o crimenes mafiosos.
Pero cuando la gente indignaba incendiaba vagones de un tren, este sale a decir que se trata de un sabotaje organizado. Se le olvidó que no era la primera vez que sucedía.
Camioneta de la SEDRONAR con 8 kg. de cocaína descubierta por un tapicero
$200.000 por mes a Gendarmería de Santa Cruz por un servicio que ya no presta
Más de la mitad de los empleados en el Ministerio de Trabajo están en negro (Muy criticado el sector privado, especialmente el campo por tener trabajo en negro pero sabias que)
Los Amigos y los negocios
Durante la presidencia de Néstor su patrimonio aumentó casi 11 millones! hasta llegar a $ 17.824.941. La pareja presidencial tiene 41 propiedades: 19 casas, 14 departamentos, seis terrenos y dos locales, la mayoría en Río Gallegos, una casona y tierras en El Calafate y dos pisos en Buenos Aires. Los ingresos del matrimonio fueron, el año pasado, de $7.027.806
Hotel Alto Calafate cuesta 9.500.000 dolares; con habitaciones de 303 dólares la noche.
Hotel Los Sauces: curioso como se ve la “redistribución de la riqueza” desde un hotel cuya suite VIP (curiosamente llamada “Evita”) cuesta 1500 dólares la noche. Bueno, tambien hay habitaciones mas baratitas de US$ 780
Compra de tierras del Calafate por Kirchner a precios irrisorios y vendidas a precios de mercado poco después (compró a U$S 50.000 y vendió a U$S 2.400.000). Incluso reservadas para Nestor siendo negadas a otra gente.
Moyano recibió $ 865 millones en tres años. Desde que Kirchner asumió la Presidencia, el gremio del camionero cobró esa cifra en concepto de subsidios y fondos
Hugo Moyano compró una aseguradora en $10 millones y aprovechará el “mercado cautivo” de sus afiliados.
moyano. Tambien un hotel VIP en Pinamar U$S 2,8 millones y cobran $ 435 la noche y ya adeuda impuestos
Enrique “Pepe” Albistur. (secretario de medios) por la entrega pauta oficial a empresas amigas. Se habría autoadjudicado casi $10 millones.
Julio De Vido, Rudy Ulloa, Lázaro Baez, Claudio Uberti, Cristóbal Lopez y Ricardo Jaime” y “todos ellos, incrementaron sideralmente su patrimonio a partir de conocer a Kirchner
Denunciados por fraude a la administración pública, abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario y negociaciones incompatibles con su cargo
Ricardo Jaime, denunciado ante la Justicia por malversación de fondos públicos, abuso de autoridad, cohecho, coacción agravada, incumplimiento de deberes, discriminación laboral y hasta acoso sexual, maneja la caja de los subsidios al sector del transporte 8.000 millones de pesos y es un supuesto “testaferro” de Kirchner.
DE VIDO: ministro de Planificación federal, Es el funcionario con mayor poder, después de Kirchner, con un manejo de fondos superior a los 35.800 millones de pesos. Responsable del manejo de la energia, los sobreprecios en las obras, etc.
Lázaro Báez (mayor constructor de obra pública)
obras de 400 millones que se les pagó a Lázaro Báez y que nunca se ejecutaron
las empresas relacionadas con Lázaro Baez habían recibido entre $ 3.500 millones y $ 4.000 millones en contratos de obra pública, solo en los primeros cuatro años de gobierno de Néstor Kirchner
También se lo investiga por lavado de dinero
Tiene además negocios agropecuarios y petroleros
Pago al grupo Grecco, a Pago de U$S 54.000.000 a un grupo de empresas ligadas a la dictadura en concepto de indemnización, aunque la justicia había determinado que no debían cobrar y el decreto secreto que le daba
El Gobierno gastó 800 mil pesos en un proyecto para un celular “made in Argentina” el dinero se gastó pero el telefono nunca se fabricó.
Privatización de Correo Argentino de modo corrupto.
$130 millones de “promoción industrial ” para la curtiembre Yoma
crear una empresa estatal, Enarsa, para facilitar que una empresa privada de los amigos de Kirchner y De Vido, Electroingeniería, tome el control de la mayor distribuidora eléctrica del país, Transener. Todo, además, con un crédito del AMRO Bank.
Increíble crecimiento de Electroingeniería, empresa cordobesa encabezada por un antiguo militante del ERP, que pasó de construir unas escuelas antes de la era Kirchner a comprar la mayor distribuidora eléctrica del país, gasoductos, Radio del Plata, a realizar el tendido eléctrico de alta tensión de Río Negro a Santa Cruz (con sobreprecios de $150 millones y cuya explotación el Estado le otorgó hasta el 2088)

Aviones
Nestor anunció la creación de LAFSA, una línea aérea federal, que será manejada por nosotros, los argentinos,
Está fué fundada pero nunca voló ya que no tiene aviones y, desde su creación lleva gastados la suma de 126 millones de pesos en su plantel de 99 empleados,
entre los cuales se cuentan cinco gerentes que cobran un sueldo de bolsillo por encima de los $ 10.500. estos señores son cercanos al gobierno, a Julio De Vido, Lavagna, a Scioli y después siguen los gerentes. pilotos y copilotos. tripulantes. Supervisores, empleados etc.
Además de recibir 820 mil pesos para supuestos gastos de uniformes y capacitación.
Air Pampas, compañia de capital argentino pendiente de autorización de la Secretaría de Transporte de la Nación para el inicio de su actividad comercial. Allegados a Jaime le sugirieron que si quería conseguir la licencia de vuelo para su empresa debía pagar seis millones de dólares
Se recortaron fondos sociales para pagar la deuda de Aerolineas Argentinas
Decreto reservado para entregar fondos a una aerolínea sospechada de corrupción
Patotas
D`Elia: Sueldo de Sueldo Mensual: $ 13.585,20 sin trabajar, y miles de pesos para sus gastos de movilización, y por un cargo docente que no ejerce desde hace 20 años
Fiscaliza cerca de 10 mil planes sociales en el Partido de La Matanza, a los cuales a un amplio porcentaje de éstos se les cobra un canon para continuar gozando del beneficio
apoyar al gobierno metiendo Piñas, Impedir una manifestacion pacífica a base de golpes amenazas, diciendo cosas como: que odia a los blancos y que No tiene problemas en matar a toda la puta oligarquía
A pedido de Nestor desalojando la plaza de la oligarquia golpista
Tomar una comisaria y lejos de ser juzgado, al otro dia estaba hablando con los Kirchner
Consiguiendo puestos de trabajo para sus hijos y sobrinos.
Guillermo Moreno y su equipo encargados de espantar a los manifestantes en olivos, está integrado por el campeon de kick boxing “Acero Cali”, un expolicia vinculado a un represor y dirigentes sindicales con causas abiertas por corrupción, donde la mayoria cobra sueldo estatál.
Provincias dependientes
En el presupuesto 2009 Se redujo el envío de fondos de coparticipación a las provincias
Se destinará a ello 24% de la recaudación
la Constitución prevé que sea 34%
Por otra parte, el gobierno nacional realiza transferencias adicionales a las provincias, destinadas a vivienda, educación y obra pública.
Pero estos fondos no están sujetos a normas objetivas sino que los deciden los funcionarios de turno sobre la base de intereses políticos según la situación.
con esta modalidad, se girarán 15.600 millones de pesos
Néstor el EX-PRESIDENTE, sin ningún cargo,
Reparte fondos públicos entre intendentes y gobernadores según le convenga para ganar las elecciones legislativas de 2009
Gobernadores e intendentes, son comprados y se ponen obedientes al modelo.
Néstor En Olivos, le dijo a un intendente santafesino: “Pedí lo que quieras”. Le dió 50 millones de pesos y este Prometio hacerse pingüino.
en enero, cuarenta intendentes que visitaron a Néstor en la Quinta de Olivos, sesenta en febrero y más en marzo
el intendente de Lanús, se llevó 60 millones para su distrito. Sergio Massa, 224 para Tigre, 150 millones fueron a La Plata y 250 para Berazategui. En el caso de La Matanza, el dinero entregado por Néstor duplicó el presupuesto municipal, que pasó de 500 millones a mil millones.
Superpoderes a intendentes del conurbano: la posibilidad de modificar el presupuesto como se le de la gana sin control del Congreso.
Tal como con las retenciones, las provincias son dependientes a la recaudación de la nación, según como los kirchner quieran dependiendo de la afinidad con el gobernador.
Ante las elecciones de 2009 se empieza a cooparticipar la retención de la soja, 30% para las provincias.
Uso del avión presidencial por parte del ex-presidente luego de negárselo al vicepresidente.
Impuesto al CHEQUE 15% para las provincias en 2009 se recaudaran $ 22.340 millones.
el Poder Ejecutivo aprobó que Telefonica les cobre esto a los usuarios, en la factura.
Clientelismo
El clientelismo es una de las bases de este gobierno, lo hay de todos los colores, formas y tamaños.
Generalmente se trata de comprar la voluntad de gente pobre e ignorante, a cambio de sus servicios y de que se queden calladitos.
Compra de votos: Los “punteros políticos” les indican a las familias a quién tienen que votar a cambio de (colchones, chapas, bolsones de comidas y hasta subsidios).
les reparten las boletas electorales dobladas de determinada manera.
Luego, el fiscal de cada mesa, ni bien se abren las urnas, puede identificar cuántos votos logró cada puntero y este eleva el listado al partido.
Cada puntero recibe tantos premios como votantes consiguió. Y las familias todas conformes
en 2008 le dedicaron sólo 180 millones de pesos para planes de capacitación y fomento de empleo,
sobre un total de 6814 millones de pesos en planes sociales.
Beneficiarios de Planes Jefes y Jefas forzados o amenazados para asistir a actos.
70% de quienes reciben subsidios son obligados a participar en marchas y piquetes.
Después tenés militantes en internet, bloggers, sitios web informativos, redes sociales y comentaristas que responden al gobierno.
generacion k, peronosfera, peronautas, argentinaparatodos, politica y medios, y bloggers,
Buenos Aires es más de un tercio del padrón electoral nacional;
el presupuesto 2009 asignado a la provincia es de 1.407.965.537 pesos, mayor que si sumamos lo que va para Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Tucumán. (unas de las provincias con mas pobreza)
Después de perder las elecciones en Catamarca, Nestor dijo: “Quiero Más movilización, más actos, más plata. Vamos por el segundo cordón”
El Conurbano fue el principal sostén del triunfo electoral de Cristina Kirchner. De allí salieron 1.930.193 votos, equivalentes al 23,5% de los que votaron por Cristina
A esta gente Se les roban derechos, posibilidades de crecer, futuro y también se viola su mínimo y débil derecho de propiedad.
La pobreza le rinde sus beneficios al sistema: estabiliza el precio relativo de los salarios, garantiza el arreo de manifestantes y promueve el voto cautivo.
El clientelismo es opuesto a la expansión de los derechos sociales
Esta práctica está determinada por la imposición de recetas neoliberales que reproducen y legitiman ese modelo
Los Medios
En los canales de aire argentinos vemos muchas rikitas, mucho baile, muchos enanos y morias casanes,
los noticieros se dedican a pasar policiales, fiestas, curiosidades, policiales, aparatitos electrónicos, animalitos de zoológico, muertes, sangre, e historias sobre fantasmas u ovnis.
Ni hablar de los pequeños medios del interior donde la situación empeora.
Sobre todas las cosas, tenemos muy escaso debate y criticas sobre temas políticos, incluso el humor de este género ha ido desapareciendo.
Telefé incluso llegó en un momento a No tener Noticiero.
Nestor Kirchner desde que era gobernador de Santa Cruz, hacía manejo de la propaganda Oficial, “premiando” a los medios de comunicación que eran mas oficialistas y castigando a los que eran críticos.
Esto, le sirvió como medida para El control de los medios, mas aún cuando en pequeñas ciudades, estos dependen del dinero de esta propaganda para mantenerse.
Rudy Olloa era el humilde chofer de los Kirchner
luego fué puntero político de nestor y pasó a tener una cuenta bancaria con $1.300.000 y a ser dueño de un multimedios de diario, radio y television que alaban al matrimonio presidencial,
No importa que no tenga un gran publico, el negocio de recibir propaganda oficial, es millonario.
estuvo vinculado a varios escándalos por tráfico de drogas
y hoy se da lujos como comprar una mansión de u$s700 mil.
Hicieron una oferta para adquirir TELEFE cercana a los 320 millones de dólares
Clarin es el centro de las criticas de los Kirchner,
Hay que recordar los Aprietes y presiones al grupo durante el conflicto del campo.
Y también los negociados con Kirchner y Las tapas previas a las elecciones 2007 favorables para el oficialismo.
además de que fué Kirchner el que dió la Autorización de la fusión monopolísta entre CableVisión y Multicanal.
un buén regalo del gobierno que más favoreció al grupo
Electroingeniería la empresa amiga a Kirchner que se hizo grande muy grande, compró a Radio del Plata
en ella, tenía un programa un periodista muy critico del gobierno, Nelson Castro.
En su oportunidad, Nelson pasó el informe sobre los sobreprecios millonarios de Electroingeniría. Se hace conocer el descontento del matrimonio presidencial con el periodista.
Poco tiempo mas adelante, los directivos de la radio, levantan el programa.
Situaciones similares se dieron con Pepe Eliaschev, Jorge Lanata, Alfredo Leuco y Víctor Hugo Morales
Reasignación a publicidad de actos de gobierno de una partida destinada a limpiar el Riachuelo
¿porqué en canal 7 “la televisión publica” practicamente no hay debate político, si se supone que es algo de interés del pueblo?
Por lo tanto estos medios No deberían dedicarse solo a alabar la gestión del gobierno.
Recordemos que Gobierno y ESTADO, no son lo mismo.
Sin embargo, El control de lo que se muestra en el canál es extremadamente minusioso, Hasta se encargó de regular las transmisiones principales festivales como por ejemplo, cortando 4 veces la transmisión al aparecer su propio vicepresidente, Cobos, en Cosquin.
TELAM intervenciones: Anoche, mientras los cacerolazos retumbaban en varias esquinas de Buenos Aires, y en la misma Plaza de Mayo, la agencia oficial Télam no los registró. Se ocupó de fútbol, boxeo y hasta de cómo estuvo la capacidad hotelera de Monte Hermoso en Semana Santa (¿?). Pero ni una línea del primer cacerolazo que recibe el nuevo/viejo gobierno de Cristina Kirchner.
Telam: muy objetivos hablando en contra de las entidades agrarias y a favor del gobierno.
El diario Oficial, pagina 12
revista debate el argentino revista veintitrés y un sin fin de publicaciones impresas y electronicas
radio 10 c5n infobae
C5N: Los funcionarios de la Casa Rosada están conectados por Nextel con directivos de la emisora que recibe apoyo estatal para su negocio, que transmite las primicias y garantiza un oficialismo feroz.
como con el resto del multimedios de Daniel Hadad, Radio 10 (la mas escuchada del país) e Infobae.
No se entiende, dejando de lado a los canales de aire,
Los medios que informan sobre los índices irreales del INDEK, que alertan sobre la caída de la actividad económica, que informan sobre la corrupción en el Gobierno
los que muestran las quejas de la gente por los aumentos de las tarifas de los servicios públicos,
¿atentan contra la redistribución del ingreso?
Por otra parte, la actitud de los Kirchner de dialogar sólo con los que piensan como ellos y de catalogar al que piense distinto, como enemigo,
¿favorece la participación democrática?
Si el grupo clarín fuera más oficialista, ¿hubieran propuesto la ley de radiodifusion?
Cultura K
Sabemos que la mayoría de la sociedad está de acuerdo con los plantéos de grandes iconos culturales argentinos.
León Gieco y Mercedes Sosa por ejemplo, participan en eventos del oficialismo, hablan en contra de las desigualdades sociales, y a la vez, cobran sumas de 200 mil pesos por evento.
y Casualmente se manifiestan a favor del gobierno.
“Coco” Silly y Daniel Aráoz, firmes en todos los actos del Gobierno, firmaron dos contratos con Canal 7 por un total de 5,1 millones de pesos.
Por ejemplo Claudio Morgado además de ser diputado oficial, cobraba 15 mil pesos mensuales en Radio Nacional.
Hebe de Bonafini se presentó con Néstor en Plaza de Mayo, gritó en el Congreso a favor de las retenciones y pidió “tolerancia cero” para el campo: cárcel, represión y desalojo “con palos y gases” de las rutas.
En los últimos tres años las Madres recibieron de la Casa Rosada, al menos, 37.294.950 de pesos en concepto de subsidios, financiamiento para viviendas, publicidad oficial y planes alimentarios.
Y 3.897.000 pesos. A las Abuelas de plaza de mayo.
Felisa Miceli, la encargada de manejar las finanzas de las Madres tuvo que renunciar por el escándalo de la bolsa con dinero en su baño.
Madres $ 3.176.873 en cheques sin fondos de éstas
Después tenemos unos gastos un poquito absurdos por ejem: Mas de 35 MILLONES PAGÓ la provincia para que se jugara. la final de la Copa Davis en Mar del Plata.
Congreso
Compra de votos de diputados y senadores para que votaran a favor del proyecto de retenciones móviles
Como por ejemplo el caso de Ramon Saadi, consiguiendo cargos para toda su familia entre otros beneficios.
Gastos excesivos en el congreso.
Eric Calcagno: pedir licencia apenas asumido un puesto electivo y teniendo 17 asesores rentados sin utilidad alguna
Cobos, es un preservativo usado y desechado, es parte de una linda estrategia de meter radicales con Pejotistas para formar el Frente para ganar
Con la medida de las retenciones, el vicepresidente hizo el simple trabajo de no vender su voto,
como premio se ganó el odio de los kirchneristas, y una serie de boludéo digno de chicos de 6 años.
Ecología
veta la ley de protección de los glaciares
Durante la gobernación de santa cruz, se le avisó a Nestor de la gravedad de la situación sobre las empresas petroleras que saquean y dejan una gran contaminación en el suelo y en napas multiplicando casos de cancer, pero este hizo oídos sordos.
Desmontes Tartagal, En Salta, el gobernador del Frente para la Victoria, Juan Urtubey, permitió arrasar con 400.000 hectáreas de bosques nativos y la Legislatura aprobó el desmonte de 5.000.000 de hectáreas más.
Sólo en 2007 el gobernador anterior, Romero autorizó desmontar una cantidad de hectáreas equivalente a 23 veces la Capital Federal.
Además, Funcionarios del gobierno de Salta y hermanos del gobernador, son propietarios de las empresas que hicieron desmontes indiscriminados.
La ley de bosques estuvo cajoneada 14 meses antes de la inundación
Picolotti y su alto grado de ineficiencia.
Homero Bibiloni, etc.

Casino
Un decreto de Kirchner le permitió multiplicar los millones que gana su amigo Cristóbal López con su imperio del juego. Le Extendió la Concesión de los Casinos de Buenos Aires hasta el 2032. Es decir, ganará US$ 6.283 millones con las tragamonedas
Amigo al poder, logró transformar en sólo 15 años un emprendimiento que a principios de los 90 sólo contaba con una sala de juegos en Comodoro Rivadavia, en un gigante hoy con 13 casinos y unas 6.360 máquinas tragamonedas distribuidas en 9 provincias.
Sus ganancias anuales se miden en miles de millones de pesos. Y su ganancia se va a ampliar aún mucho más a partir del escandaloso decreto que firmó Kirchner antes de dejar el poder, que le “exige” a Casino club aumentar de 3.000 a 5.100 el número de maquinitas en el Hipódromo de Palermo. (el triple de maquinitas que el principal hotel de Las Vegas)
Por ejemplo en mendoza Lejos de combatir la ludopatía, como pregonó Celso Jaque, el gobierno planea destinar el año que viene $20.000.000 para “promover juegos de azar” en la provincia y financiar así un proyecto que podría incluir la instalación de máquinas tragamonedas (slots) en el hoy abandonado Hipódromo de Mendoza.
Cristóbal López, le dijo a un ex intendente cordobéz “dame tu número de cuenta y sugerime un banco extranjero que nosotros te financiamos tus próximas diez campañas electorales” a cambio de permitir la explotación de casinos en la ciudad de Córdoba.
Cristóbal López, dueño de siete áreas petroleras en donde es testaferro de Nestor, empresas de turismo, agrpecuarias, transporte, inmuebles, etc
Grandes Mitos
¿Peronistas? ¿de Izquierda? ¿comunistas? ¿progresistas? ¿socialistas? ¿monotoneros?
Con todo lo que hemos visto, es casi suficiente para decir que No son nada de eso.
Los partidos socialistas son opositores a ellos.
¿Anti Menem? Los Kirchner Siguen un modelo de saquéo muy similar solo que con otro maquillaje.
El acuerdo de Kirchner con Menem en el 2005 habilitándolo para asumir como Senador, significó encajonar sus causas penales y el desplazamiento del ministro Béliz que investigaba sus cuentas en Suiza.
En 20 años, El PJ ha sufrido los más absurdos travestismos, y al parecer esto no se detiene, (menem, duhalde, kirchner, macri sola de narvaez,)
Habría que dejar descansar a Perón en paz, de estar vivo, se hubiera pegado 3 tiros en las bolas.
bueno, pero por lo menos, han sido ¿Luchadores contra la dictadura?
Los Kirchner entre 1977 y 1982 trabajaban como abogados haciendo cobranzas y recupero.
Martínez de Hoz estableció que las deudas aumentaran segun la inflación, por lo que muchos ahorristas caducaron y ahi aparecia Kirchner golpeandole la puerta y remantando los inmuebles o les daba como opción que él mismo se los compraba, pagando mucho menos del valor real de las propiedades.
Así adquirieron 21 propiedades
Kirchner tenía lazos con el intendente de Río Gallegos durante la dictadura, Pablo Sancho.
Su estudio defendió a un policía represor.
¿Pagamos deuda externa?
En los ultimos 4 años, la deuda se ha incrementado hasta llegar a ser un poco superior a la de 2001.
145.975 millones de dólares.
Promesas y Obras
Planes federales de Viviendas, se prometieron 420.000 y se construyeron 58.409. (un 13%)
Rutas, Santa fe – Crodoba, y Tucuman, donde mueren cientos de personas al año.
planes actuales son parte de ellas,
Obras prometidas y no cumplidas en Santa Cruz
Impuestos en las facturas de luz cuando nestor gobernaba la Santa Cruz, no se supo que se hizo con el dinero recaudado
Inauguración de obras terminadas hace años (como la escollera sur de Quequén)
Falsa inauguración del aeropuerto de Chaco
Doble acto de firma de contrato por obra eléctrica: uno por Kirchner en 2007 y otro por Cristina en 2008
heladeras, calefones, Planes de Automóviles iguales a los que ya ofrecían las marcas, en un época de receción utilizando la plata de las AFJP.
la estatizada empresa de agua, AYSA, que le prestó $ 700 millones al Estado, a pesar de tener un déficit operativo de $ 400 millones.
El Gobierno asignó $926 millones en obras para la fiesta del Vicente Nario La inversión duplica los subsidios por la sequía y sextuplica la ayuda a Tartagal. Los beneficiarios de la licitación son empresarios pingüinos y menemistas.
Tren de Puerto Madero con más formaciones pero sin pasajeros
Sobreprecios en construcción de caminos en Santa Cruz , con alto presupuesto nacional para ese fin
Sobreprecios y contaminación en central eléctrica de Río Turbio
Segun cristina se invirtió 400 millones en infraestructura en tartagal, pero las obras no se concretaron.
Desarrollo social, salud, educación y vivienda fueron los menos beneficiados en el reparto de excedentes fiscales en los ultimos 4 años.
kirchner antes en contra de las retenciones
Promesa de U$S 10.000 millones de inversión china.
Los super créditos a baja tasa que nunca aparecieron.
Video
Fuente Maga