
Nació en Buenos Aires el 21 de febrero de 1877, siendo hijo del ingeniero Enrique Moscóni y de doña María Juana Canavery.
Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 26 de mayo de 1891, y se graduó con diploma de honor de subteniente de infantería el 20 de noviembre de 1894.
Su foja de servicios registra los siguientes ascensos:
26 de noviembre de 1896 Teniente 2º de Infantería
13 de junio de 1899 Teniente 1º de Infantería
12 de agosto de 1903 Capitán de Infantería
17 de octubre de 1907 Mayor de Ingenieros
3 de abril de 1912Teniente Coronel de Ingenieros
31 de diciembre de 1917 Coronel de Ingenieros
31 de diciembre de 1925 General de Brigada
31 de diciembre de 1933 General de División
En el año 1899 desempeñó comisiones topográficas en la cordillera, en Mendoza, tomando parte en los levantamientos topográficos y estudios estadísticos de la zona.
En el año 1900 formó parte de la Comisión que realizó los estudios del ferrocarril estratégico de Confluencia a Pino Hachado.
En junio de 1903 se graduó como ingeniero civil, en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires; en septiembre del mismo año se le reconoció como ingeniero militar, siendo transferido al arma de Ingenieros.
Durante su prestación de servicios en el Ministerio de Guerra, ganó el primer premio, entre 11 concursantes, para los proyectos de un cuartel de infantería y uno de caballería a levantarse en el lugar que hoy ocupa el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín.
En noviembre de 1904 viajó a Italia, Bélgica y Alemania, donde realizó estudios para la construcción de la usina hidroeléctrica y a gas pobre que funcionara en Campo de Mayo, adquiriendo además los materiales de hierro, sanitarios y eléctricos para los cuarteles que se levantaron en los años 1905/1910, siendo felicitado por el Ministerio de Guerra por las grandes economías que obtuvo para el Estado, en estas adquisiciones.
De octubre de 1906 a octubre de 1908 fue incorporado al ejército alemán en el Batallón 10 de "Pioners de Wesphalia", y tomó parte en las maniobras imperiales de 1907. Cursó la Escuela Técnica de Artillería e Ingenieros de Charlotenburgo, y volvió a realizar maniobras como mayor en el Regimiento 48 de Infantería.
En Suiza realizó maniobras con la III División de Berna. En diciembre de 1909 fue nombrado vocal de la Comisión de Ingenieros que viajó a Europa para realizar estudios y adquisiciones de materiales técnicos del arma, y tomó parte en ejercicios de los cuerpos de Zapadores Pontoneros, Telegrafistas y Ferrocarrileros de Alemania, Francia y Austria Hungría.
En 1910 patentó en Alemania y cedió al Ministerio de Guerra de la Argentina, un dispositivo para cambio de trocha en rodados militares.
Tomó parte en los grandes ejercicios técnicos realizados en el Elba en julio de 1913.
En junio de 1914 fue incorporado como Teniente Coronel al III Regimiento de Infantería de la Guardia, con el cual participó en maniobras de regimiento y de brigada.
Regresó al país en diciembre de 1914, y volvió a comandar el 1° de Ingenieros hasta 1915 en que fue nombrado Subdirector General de Arsenales de Guerra. A mediados de 1916 se le designó Director del Arsenal Esteban de Luca.
El 16 de marzo de 1920 se le nombró Director de Aeronáutica, fundó el Grupo 1° de Aviación, y dio gran impulso al arma.
El 16 de octubre de 1922 fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Durante su actuación de ocho años dedicó todos sus esfuerzos a incrementar esta actividad, dándole forma y estructura para el mejor servicio a los intereses del país.
El 9 de septiembre de 1930, se retira de YPF.
Entre los años 1931 y 1932, permanece en Italia estudiando la Aeronáutica de ese país.
Cuando regresó fue designado Director General de Tiro y Gimnasia, y se retiró del Ejército con el grado de General de División, el 31 de diciembre de 1933.
Después de una larga enfermedad falleció el 4 de junio del año 1940.
Fuente Ypfcr
No hay comentarios:
Publicar un comentario