VOLVER A INICIO

jueves, 21 de enero de 2010

YPF Y LA HISTORIA DEL GAS EN ARGENTINA



El GAS en la HISTORIA DE LA HUMANIDAD

El descubrimiento del gas natural data de la antigüedad en el Medio Oriente. Hace miles de años, se pudo comprobar que existían fugas de gas natural que prendían fuego cuando se encendían, dando lugar a las llamadas “fuentes ardientes”. En Persia, Grecia o la India, de levantaron templos para prácticas religiosas alrededor de estas “llamas eternas”. Sin embargo, estas civilizaciones no reconocieron inmediatamente la importancia de su descubrimiento. Fue en China, alrededor del año 900 antes de nuestra era, donde se comprendió la importancia de este producto. Los chinos perforaron el primer pozo de gas natural que se conoce en el año 211 antes de nuestra era.

En Europa no se conoció el gas natural hasta que fue descubierto en Gran Bretaña en 1659, aunque no se empezó a comercializar hasta 1790. En 1821, los habitantes de Fredonia (Estados Unidos) observaron burbujas de gas que remontaban hasta la superficie en un arroyo. William Hart, considerado como el “padre del gas natural”, excavó el primer pozo norteamericano de gas natural.

Durante el siglo XIX el gas natural fue casi exclusivamente utilizado como fuente de luz. Su consumo permaneció muy localizado por la falta de infraestructuras de transporte que dificultaban el traslado de grandes cantidades de gas natural a grandes distancias. En 1890, se produjo un importante cambio con la invención de las juntas a prueba de fugas en los gasoductos. No obstante, las técnicas existentes no permitieron transportar el gas natural a más de 160 kilómetros de distancia por lo que el producto se quemaba o se dejaba en el mismo lugar. El transporte del gas natural a grandes distancias se generalizó en el transcurso de los años veinte, gracias a las mejoras tecnológicas aportadas a los gasoductos. Después de la segunda guerra mundial, el uso del gas natural creció rápidamente como consecuencia del desarrollo de las redes de gasoductos y de los sistemas de almacenamiento.


EL GAS EN LA HISTORIA ARGENTINA

Con el descubrimiento de petróleo en la Argentina, aquel 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, se puede decir que es el comienzo de la historia del gas licuado en la Argentina. Aunque la comercialización propiamente dicha fue iniciada por YPF en el año 1933.
Se le da el nombre genérico de Gas Licuado de Petróleo a aquellos hidrocarburos que en condiciones ambientales normales se presentan en estado gaseoso y tienen la particularidad de ser fácilmente licuables (líquidos) con el fin de su almacenamiento, transporte, comercialización y manipulación en general.
Dentro de las características arriba enunciadas están el propano y el butano, dos gases que se obtienen en las destilerías de petróleo, mediante el proceso de destilación del petróleo y también a partir del gas natural en las plantas de tratamiento.
Los principales usos de estos gases son: el uso como combustible y como materia prima para la industria petroquímica.

YPF – GAS DEL ESTADO

El uso del Gas Licuado de Petróleo (G.L.P.) se inicia en la Argentina en el año 1933. Dicho servicio era prestado por YACIMIENTOS PETOLÍFEROS FISCALES (Y.P.F.) mediante el uso de recipientes portátiles de 45 kg. de capacidad, denominados cilindros, los cuales estaban identificados con la marca Y.P.F. y se lo conocía vulgarmente como “Supergas”.
La DIRECCIÓN NACIONAL DE GAS DEL ESTADO (D.N.G.E.) creada en el año 1945 tomó a su cargo la prestación del servicio de G.L.P. En aquel año había 542 usuarios que consumían alrededor de 65 toneladas por año. Esta D.N.G.E. comenzó a promover el consumo de G.L.P. en todo el país, a través de sus dependencias. Inició la habilitación de las instalaciones domiciliarias, el llenado de los cilindros y, al principio, los transportaba al domicilio de los clientes en camiones propios. Luego, ante el incremento de usuarios, recurrió a terceros, contratando el servicio de distribución. Además la D.N.G.E. fabricó sus propios cilindros para atender este servicio y los identificó con la marca GAS DEL ESTADO.
La D.N.G.E. era más conocida popularmente como GAS DEL ESTAGO (G.E), gracias a su marca. Era la única empresa que comercializaba el GLP, en nuestro país. Toda la producción de gas licuado de YPF era transferida a G.E. para su comercialización. Luego, fueron apareciendo empresas privadas productoras de GLP, y también transferían la totalidad de la producción a G.E.


OSCURO FINAL DE NUESTRO GAS

Cuando se escriba la historia de un país muy rico en recursos naturales que se encontró un día sin nada, teniendo que pagar muy caro lo que malvendió tan barato, la gestión de YPF seguramente merecerá un capítulo aparte.
Vale recordar que, desde principios del siglo XX, fuimos un país con posibilidades de autoabastecimiento en materia petrolera. Y, aunque la Argentina importó petróleo durante muchos años, esa realidad llevó a Perón a negociar con la Standard Oil y a Arturo Frondizi a negociar los contratos petroleros. Después de Arturo Illia y de la anulación de esos contratos, sobrevinieron otros modos de explotación, y el país alcanzó el autoabastecimiento.
La YPF estatal y Gas del Estado realizaron importantes exploraciones e inversiones en materia de petróleo y de gas. El último gran descubrimiento en gas fue Loma La Lata, en 1977.
El gobierno de Carlos Menem entregó todo eso por monedas. Con la privatización, la Argentina exportó sin ningún tipo de control. Desde la Patagonia se provee gas, en directo, a empresas que en Chile le agregan un valor que -inexplicablemente- no se le agrega en la Argentina.

Fuente Petrolero Viejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario