VOLVER A INICIO

jueves, 21 de enero de 2010

INICIO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MENDOZA


Articulo publicado en honor a esos grandes luchadores incansables EX-YPEFIANOS MENDOCINOS.

La Compañía Mendocina de Petróleo y la explotación del Yacimiento Cacheuta
Por Daniel Barneda
La rápida declinación de la producción y los repetidos fracasos exploratorios desalentaron a los empresarios para continuar invirtiendo; sin embargo, se llegaron
a perforar 30 pozos, logrando una producción acumulada de 8000 metros cúbicos”.
En uno de los pasajes del libro Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales: YPF una empresa al servicio del país, editado en 1972, se dice que esta sociedad fue proyectada con una duración de 30 años, tuvo un capital de un millón de pesos, ocupó una superficie de más de 19.000 hectáreas en concesiones otorgadas por la Nación y por la provincia y fue eximida del pago de canon minero. Realizó labores y perforaciones en Agua del Corral con asistencia técnica recibida de Alemania y contrató al ingeniero geólogo Rodolfo Zuber para las tareas de exploración y dirección de los trabajos correspondientes. Carlos Fader, padre del afamado pintor
impresionista Fernando Fader, fue el principal promotor de esta empresa que no solamente terminó casi 30 pozos, sino que también produjo alrededor de 8000 toneladas en cinco años y construyó un oleoducto de 40 km hasta la ciudad de San Vicente, instalando allí un depósito metálico de 3000 metros cúbicos. La obra se terminó en 1890. El propio Fader fue adquirente del petróleo a través de la Compañía Mendocina de Gas, constituida el 22 de enero de 1889 con otros socios. Esta empresa consumía 2000 litros de petróleo crudodiarios. Otros adquirentes fueron la SA. del Paramillo de Uspallata, la Compañía de Gas de Río Cuarto y el F. C. Gran Oeste, que lo usó por un año y para todas sus locomotoras.
La Compañía de Petróleo extrajo 8 millones de litros de petróleo hasta 1891.
Finalmente, ante la negativa del Directorio de adquirir una destilería de kerosene, aceites lubricantes y parafina, y su preferencia por vender el petróleo en crudo al
F. C. Gran Oeste, Fader renunció a la sociedad.
Pocos años después los pozos se agotaron y cesó la actividad.
Por primera vez en el siglo XIX se perfora el subsuelo para obtener el preciado oro negro y por primera vez en Sudamérica se constituye un oleoducto de proporciones
considerables para la época”.
El documento Cambio Tecnológico en el Oeste Argentino
(Mendoza 1884-1914), redactado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza y la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, revela que las impresionantes innovaciones tecnológicas habidas entre 1885 y 1914 constituyeron un cambio estructural en la economía de Mendoza de esos años. En algunos casos, dichas innovaciones no tuvieron un efecto notoriamente inmediato por encontrarse en un período inicial de escasa generalización. En otros, por el contrario, el impacto fue
tan fuerte que modificó sustantivamente los resultados de la economía de la época, sobre todo en relación al ferrocarril y al mercado del vino.
“La historia de Mendoza a partir del siglo XX podría ser escrita a la luz del hallazgo de petróleo en Cacheuta. El oro negro se dio a conocer el 24 de diciembre de 1932,luego de una exploración que llevara a cabo la entonces estatal empresa YPF. El pozo recibió el nombre de Agua del Corral, aunque los técnicos de entonces prefirieron llamarlo C–1”, señala el documento.
Hasta el año 1907 se habían solicitado unas 66 pertenencias mineras en varias provincias. En total se habían perforado alrededor de 46 pozos y existían no menos de
una docena de empresas privadas vinculadas a la explotación de petróleo en el país. Sin embargo, el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia el 13 de diciembre
de 1907 marcaría definitivamente el nacimiento de la industria petrolera nacional.

Petrotecnia • abril, 2007 I 11
Fuente Petrolero Viejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario